Banco Credicoop Cooperativo Limitado

El Banco Credicoop Cooperativo fue creado en 1979 por la fusión de cuarenta y cuatro cajas de crédito cooperativas, algunas con más de sesenta años de actividad y bajo la orientación del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, que —aún hoy— sigue guiando su actividad. Se encuentra asociado a la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (ABAPPRA) y es miembro de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) y de la Confederación Internacional de Bancos Populares (CIBP).

Por ser una institución sin fines de lucro y basada en el principio solidario de ayuda mutua, tiene por objeto prestar servicios financieros eficientes y de calidad a todos sus asociados. Entiende la actividad financiera como un servicio público, y es por eso que trabaja orientando el crédito hacia las micro, pequeñas y medianas empresas; asimismo profesionales y entidades de carácter social que impulsan y promueven una economía de desarrollo productivo.

Su estructura organizacional tiene una fuerte tendencia hacia la horizontalidad en su conducción, administración y gestión. En cada filial, funciona una Comisión de Asociados de la que participan pequeños y medianos industriales, comerciantes, profesionales, productores y cuentapropistas, que son asociados al banco por ser titulares de alguno de los productos financieros. Su interés por fomentar el crecimiento orgánico de la institución y por el desarrollo de la economía nacional los ha llevado a vincularse con esta institución y a participar activamente en la toma de decisiones. Además, las comisiones tienen a su cargo el contacto permanente con distintas agrupaciones sociales, cooperativas y entidades de carácter social de la zona. Este tipo de participación integral les permite mantener un intercambio fluido con todas las regiones del país y conocer problemáticas y necesidades específicas. El Banco Credicoop se encuentra consolidado como el principal banco cooperativo de capital ciento por ciento nacional. En su condición, es el más importante de América Latina. Cuenta con 259 filiales y 22 centros de atención distribuidos en todo el país, con los que asiste a más de 960.000 asociados, correspondiente al 5,2 % de los depósitos del sector privado del país. Además, por su visión federalista, garantiza el manejo local del crédito, lo que asegura la disponibilidad de los fondos captados para su reinversión y crecimiento en la misma localidad.

Dado que no existe participación efectiva sin sentido de pertenencia, el Banco Credicoop ha logrado la apropiación de los valores cooperativos y humanistas que defiende por parte de sus asociados. De este modo, establece vínculos sólidos dentro de la institución y también con la comunidad a partir de un desenvolvimiento económico que los compromete e involucra de manera responsable con toda la sociedad. No hay mejor manera de difundir la práctica cooperativa que demostrando que este tipo de actividad es económicamente viable mediante la eficiencia en la resolución de necesidades económicas, es decir, ser ejemplo de las relaciones de ayuda y colaboración que se promueven.

Fuentes con las que se redactó el caso

- Banco Credicoop Cooperativo Ltdo. (2015). Objetivos estratégicos de Banco Credicoop Cooperativo Ltdo. Memoria y Balance General al 30 de junio de 2015, 38.º Ejercicio. Consultado el 14 de junio de 2007 en http://www.bancocredicoop.coop/nuestrobanco/informacion-publica/informacion-publica.html

- Banco Credicoop (2004). “25 Aniversario del Banco Credicoop Coop. Ltdo. Discursos ofrecidos en el acto realizado en Parque Norte el 25 de marzo de 2004”, en Revista Idelcoop, vol. 31, núm. 154. 

- Carlos Heller y Leonardo Bleger (2006). “Banco Credicoop C. L. Claros indicadores de un desempeño favorable”, en Revista Idelcoop, vol.  33, nún. 172. 

- Mirta Vuotto (2004). La banca cooperativa argentina durante la década de 1990. Buenos Aires : Intercoop Editora Cooperativa Limitada.

- Sitio web institucional del Banco Credicoop Cooperativo Ltdo.  Consultado el 14 de junio de 2007 en http://www.bancocredicoop.coop/nuestrobanco/institucional.html
 

 Cómo promueven la cultura cooperativa

- Contribuyendo al progreso económico nacional.

- Favoreciendo la construcción de una sociedad solidaria, con equidad distributiva, para garantizar una vida digna a todos los argentinos.

- Promoviendo una participación creciente en la actividad financiera nacional mediante la difusión de los principios y valores del cooperativismo,

- Participando activamente tanto en el seno del movimiento cooperativo nacional e internacional como en los movimientos populares que trabajan por una sociedad justa y solidaria.

- Promoviendo la integralidad de la gestión y fomentando la valoración complementaria de todas las dimensiones de su actividad: institucional, comercial, administrativa y operativa.

Contacto

Reconquista 484, Casa Central - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
0810-888-4500
www.bancocredicoop.coop

Sitios de interés cercanos

Es una de las casas más antiguas de Buenos Aires. Alquilada por Bartolomé Mitre en 1860, luego le fue regalada por el pueblo porteño en 1868, al término de su presidencia. Cuando pasó a ser de su propiedad, solo contaba con la planta baja. Luego, se levantaron, en otro piso, el dormitorio, el baño y el escritorio privado de Mitre. que instaló un archivo, una mapoteca y una biblioteca con más de cuarenta mil volúmenes exclusivamente dedicados a la historia y geografía americana. Se destacan los documentos de San Martín y el archivo de Belgrano, así como papeles relativos a las Invasiones Inglesas. De la casa del siglo XVIII se conservan elementos originales en los muros, carpinterías, herrajes y rejas de la fachada. Son notables sus bibliotecas, el trabajo de las escaleras y los artesonados de los cielorrasos. La vivienda, tal y como la habitara Mitre, estaba estructurada en torno a tres patios bordeados por galerías a las cuales abrían las distintas habitaciones. El último patio y sus dependencias fueron demolidos parcialmente en la década de 1930 para la construcción de la actual sala de conferencias. Conserva gran parte de las características que tuviera al fallecimiento del expresidente en 1906, cuando el Gobierno nacional decidió adquirirla. Actualmente, allí también funciona el Museo Mitre.
Hacia 1604, ya existía una iglesia de la Merced con el Convento de San Ramón anexo en su actual emplazamiento. En la segunda mitad del siglo XVII, el templo fue reemplazado por otro, y la tercera iglesia es la que ha llegado a nuestros días. La primera piedra fue colocada en las fiestas patronales de 1721. En 1733 se habilitó gran parte del templo, aunque su construcción culminó hacia 1779. Durante las Invasiones Inglesas fue ocupada por las tropas defensoras de Buenos Aires y, desde el atrio, Santiago de Liniers dirigió el ataque a la Plaza Mayor. La iglesia, precedida por ese amplio atrio que la vincula con su entorno urbano, tiene una sola nave y capillas laterales profundas; en el crucero, una cúpula se eleva sobre tambor cilíndrico. El interior conserva su carácter original, aunque las pinturas decorativas y los vitrales agregados a principios de siglo lo oscurecieron notablemente. Los altares, excelentes muestras de los estilos barroco y rococó, poseen valiosas imágenes religiosas, entre las que se destaca el Cristo de la humildad y la Paciencia, del siglo XVIII. Desde el claustro del convento se aprecia parte de la fachada norte, casi intacta pese a los cambios hechos a principios de siglo, En el frontis, cuyo remate curvo coronado por pináculos caracteriza al edificio, se agregó un grupo escultórico que representa a Belgrano ofreciendo el bastón de mando del Ejército del Norte a la Virgen de la Merced.
El Centro Cultural Kirchner es un espacio para artes plásticas, espectáculos musicales y exposiciones que fue inaugurado el 21 de mayo de 2015. Ubicado en el edificio que fuera anteriormente sede del Correo Central de Buenos Aires se divide en el Área Histórica o Ceremonial —sobre la calle Sarmiento—, que recibió procesos de restauración al igual que la fachada, y el Área Industrial —sobre la avenida Corrientes—, que fue objeto de múltiples transformaciones en su interior con el propósito de albergar amplias salas de música y exposiciones dotadas de la más alta tecnología. La Gran Sala de Conciertos ocupa un lugar central: por ser una sala sinfónica con capacidad para cerca de dos mil espectadores, es también la nueva sede de la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina. Las patas que la sostienen y su enorme estructura ovalada y curva por donde se la mira,generan la idea de una ballena, de allí su denominación de Ballena Azul. Tiene un nivel acústico de excelencia y cuenta con un órgano de tubos diseñado especialmente en Alemania por la firma Orgelbau Klais e instalado en el país bajo la dirección de Philipp Klais. Fue inaugurada el 22 de mayo de 2015 con la asistencia de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Galería

BUSCAR OTRAS COOPERATIVAS

Encuentra en cada región y provincia de la ruta una cooperativa